top of page

PROYECTOS CON FINANCIACIÓN EXTERNA

2013

FINANCIADO POR COLCIENCIAS

 

TITULO: OPTIMIZACIÓN DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO DE BIODIESEL A PARTIR DE LA PALMA DE ACEITE EN COLOMBIA.

 

RESUMEN: La logística está estrechamente relacionada con el término cadena de abastecimiento, definido por el Council of Supply Chain Management Professionals (CSCMP), como el intercambio de material e información que se da en el proceso logístico y que se extiendedesde la adquisición de materias primas hasta la entrega de los productos terminados al cliente final, todos los proveedores, productores,prestadores de servicios y clientes son los eslabones de la cadena de abastecimiento. Ahora bien, si se habla de la toma óptima dedecisiones logísticas en una cadena de abastecimiento se debe pensar en la mejor manera de utilizar los recursos disponibles a lo largode la cadena, cumpliendo con las restricciones de los diferentes eslabones y teniendo como objetivo la minimización de los costoslogísticos de los mismos. Dado todo lo anterior y entendiendo la importancia de las buenas prácticas que se requieren a la hora de gestionar una cadena deabastecimiento por las implicaciones económicas y sociales que ellas tienes, el presente trabajo pretende determinar una caracterizaciónde la cadena de abastecimiento de la producción de biodiesel a partir de la palma de aceite en Colombia, y su análisis y optimización através de un modelo matemático y un método de solución que permitan soportar los procesos de toma de decisiones a nivel táctico yestratégico de dicha cadena. Al respecto, no se ha encontrado evidencia de un trabajo similar realizado en Colombia de la definición deeste nuevo eslabón de esta cadena agroindustrial.Esta propuesta pretende continuar profundizando los desarrollos que se obtengan del proyecto "Optimización Integral de la Cadena deAbastecimiento: Palma de Aceite en Colombia" aprobado por la convocatoria 521-2010 de COLCIENCIAS.

 

FINANCIADO POR COLCIENCIAS

 

TITULO: DESARROLLO DE UNA NOVEDOSA METODOLOGIA PARA LA CONCENTRACION Y DETECCION INMUNOMAGNETICA DE VIRUS ENTERICOS PARA MONITOREAR, HACER SEGUIMIENTO Y EVALUAR LA CALIDAD DEL AGUA USANDO NANOTECNOLOGIA

 

RESUMEN: El programa nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud sigue lineamientos de la Política Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación "Colombia Construye y Siembra Futuro", direccionando a que la investigación en salud en Colombia produzca conocimientos que aporten al mejoramiento de la salud, de las condiciones de vida, de la equidad, del desarrollo social y por tanto económico de las regiones y poblaciones. En este programa, a nivel regional y nacional se tiene como línea de acción la promoción en la investigación en Salud Pública. En Colombia y por su puesto en Norte de Santander, cada ciudad o municipio debería contar con una planta potabilizadora de agua y ajustarse a la legislación existente. En el aspecto microbiológico las plantas deben analizar la presencia y número de coliformes totales, fecales y aerobios mesófilos. No obstante, los procesos de potabilización no van dirigidos a eliminar partículas virales. Estudios han mostrado que más de 140 tipos de virus diferentes, como Enterovirus, virus de la hepatitis A y E, Adenovirus humanos, Norovirus y Astrovirus humanos, aparentemente no son eliminados del agua con los tratamientos masivos de purificación y son causantes de brotes de gastroenteritis, hepatitis infecciosa, meningitis y conjuntivitis, entre otras enfermedades. El presente proyecto tiene como objetivo principal desarrollar una novedosa metodología para la rápida concentración y detección inmunomagnética de virus entéricos en agua, que permita realizar un monitoreo y seguimiento constante a las fuentes hídricas así como de la calidad de los procesos de potabilización en las plantas de tratamiento, todo ello mediante el uso de nanotecnología. Para tal efecto, nanopartículas magnéticas serán cubiertas con anticuerpos monoclonales específicos para diferentes tipos de virus entéricos y serán usadas para capturar, separar y detectar las partículas virales. La novedad del proyecto se basa en desarrollar una metodología alternativa a los procedimientos empleados a nivel nacional para la detección de virus en aguas usando nanotecnología.

 

FINANCIADO POR COLCIENCIAS

 

TITULO: EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD DE LA OBTENCIÓN DE CACAO EN LOS DEPARTAMENTOS DE SANTANDER, NORTE DE SANTANDER, ANTIOQUIA, Y CUNDINAMARCA UTILIZANDO LA METODOLOGÍA DEL ANALISIS DEL CICLO DE VIDA.

 

RESUMEN: El Programa Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria tiene la misión de lograr los objetivos propuestos por el Estado en cada una de las áreas prioritarias de trabajo teniendo como fundamento la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico. El sector cacaotero se enmarca como una línea de acción en Colombia ya que es uno de los sectores que presenta una tendencia a incrementar su producción y esta soportado en la creciente demanda. Por lo tanto, considerando la necesidad y oportunidad de dar mayor valor agregado al cacao, el presente proyecto tiene como objetivo principal evaluar la sostenibilidad de la producción de cacao en los Departamentos Santander, Norte de Santander, Antioquia y Cundinamarca con el fin de generar estrategias para el impulso del sector cacaotero de cara a identificar y promover el núcleo productivo considerando los tres aspectos fundamentales del desarrollo sostenible: económico, ambiental y social. Para ello se utilizará el pensamiento del ciclo de vida del producto iniciando desde la extracción de los recursos, consumo de energía y agua, transportes, procesos, empaques, uso y desecho. El presente proyecto tiene un alcance real científico ¿ técnico ya que cuenta con el soporte de Fedecacao y la Compañía Nacional de Chocolates. Para la correcta ejecución del proyecto se cuenta con la participación de la Universidad de Pamplona (Pamplona, N. de S.), Universidad Pontificia Bolivariana (UPB - Santander), Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito (Bogotá D.C. Cundinamarca) y con la participación empresarial de ¿GAIA Servicios Ambientales¿ (Medellín - Antioquia). Finalmente, para fomentar la creación y el fortalecimiento de redes de trabajo colaborativo de transferencia internacional de conocimiento y tecnología hacia Colombia se tiene el apoyo de la Universidad de Zaragoza (Zaragoza ¿ España) en el tema energético por aprovechamiento de residuos agroindustriales.

 

bottom of page